Blog
La importancia del Microbioma. I parte.
- 14 de enero de 2021
- Publicado por: Dra Carmen Zorrilla
- Categoría: Hábitos saludables

El microbioma está formado por una familia grande y variada de más de 100 billones de microorganismos, que superan el número de células del organismo en una proporción 10 a 1. El material genético de estos microorganismos y los productos metabólicos de éstos, también son parte del microbioma.
Este controla y regula lo que ocurre en el organismo, de tal forma que la salud del microbioma influye en:
- El sistema inmunitario.
- Los niveles de inflamación.
- Riesgo de desarrollar enfermedades tan diversas como: la depresión, obesidad, trastornos intestinales, asma, cáncer, enfermedades autoinmunes.
El microbioma produce neurotransmisores y vitaminas que de otra forma no podríamos generar. Promueven el funcionamiento normal del tracto gastrointestinal, nos protege de infecciones, regula el metabolismo y la absorción de alimentos y controla los niveles de azúcar en sangre, influye en tu peso y tus ganas de comer, son claves para nuestra salud y son componentes fundamentales de la fisiología humana.
Nuestra flora intestinal controla la permeabilidad del intestino. El intestino es un filtro que deja pasar los nutrientes e impide el paso de sustancias nocivas al organismo. Si existen problemas en la conexión de las células que recubren el la mucosa intestinal, existe permeabilidad ya que las uniones no funcionan.
Este filtro determina el grado de inflamación de nuestro cuerpo. Un intestino permeable provoca paso de sustancias tóxicas a sangre y por ello producen inflamación, aumento de la respuesta inmune y aumenta tus susceptibilidad a enfermedades autoinmunes, alergias, alergias alimentarias, enfermedades de la piel como psoriasis o eccemas, diabetes tipo 1 y 2, cáncer, autismo, enfermedades neurodegenerativas, afectación de huesos, piel, riñones páncreas hígado y cerebro.
Sería más fácil decir qué no afecta el microbioma…
Es importante cuidar esta parte tan importante de nuestra fisiología y darle su justo lugar.
En próximos artículos explicaré como cuidarlo.
Fuente: D.Perlmutter, Más allá de tu cerebro. Ed. Debolsilloclave. 2016