Blog
Respiración consciente.
- 5 de noviembre de 2017
- Publicado por: Dra Carmen Zorrilla
- Categoría: Consciencia-Espiritualidad

Sin respiración no hay vida, pero con una respiración corta o superficial se vive a medias, comprimido y con intranquilidad. En cambio una respiración profunda y bien orientada nos mantiene intelectual y físicamente activos y lúcidos; equilibra las emociones y estimula la creatividad. En cada sucesión de inspiración y espiración se establece una conexión entre lo consciente y lo inconsciente, por lo que representa un factor primordial para la salud física y mental.
La respiración nos lleva desde el primer llanto, hasta el último suspiro en el que nos despedimos de este mundo. Supone una íntima conexión entre nosotros y el universo.
Las personas que respiran plenamente suelen gozar de buena salud y buenas relaciones consigo mismas y con los demás. Sus ojos brillan, su sonrisa es fácil y sincera, porque en cada momento reciben en abundancia lo que el mundo les ofrece. Suelen ser compasivas, se conmueven con facilidad, se sienten a si mismas y sienten a los demás.
Dejan que el sufrimiento ajeno les llegue al corazón, pero que no les hunda, porque van respondiendo a las cosas según les van sucediendo, aceptando, encajando!!! que importante eso de “encajar”.
¿Como saber si nuestra respiración es plena o por el contrario está restringida?. Ésto se consigue prestando atención para ver si cambian las sensaciones procedentes de las zonas del cuerpo que están en contacto con superficies sólidas: la espalda contra el respaldo, el fondo de la pelvis contra el asiento o los pies sobre el suelo, si estamos de pié.
Si no se nota ningún movimiento, lo más seguro es que la respiración esté algo bloqueada. Este bloqueo puede producirnos dolores, insomnio, hipertensión, malas digestiones y estrés. Otro efecto negativo emocional es la incapacidad para sentir, o sentirse superado por las emociones. Las emociones negativas están relacionadas con modos de respirar alterados: respiraciones cortas e irregulares, retención de la respiración, etc.
Por el contrario los sentimientos y emociones positivos de bondad, comprensión, alegría y amor generan una respiración natural, lenta y suave, que se corresponde con una sensación de bienestar general y paz. Cuando se practican ejercicios de yoga la respiración es esencial, se vuelve ligera, plena, regular y armónica lo que lleva a un estado de paz mental. Una adecuada respiración da lugar a un estado mental elevado; y un estado mental elevado conlleva una respiración completa y profunda.
La relación respiración y vida emocional y física fluye pues en las dos direcciones. Desde que somos pequeños aprendemos a inhibir el movimiento respiratorio para desarrollar actividades como escuchar, hablar, etc. Inconscientemente descubrimos que inhibir el movimiento respiratorio sirve para regular el flujo de emociones, apartar de la conciencia las sensaciones dolorosas, amenazantes o indeseables, también ante situaciones de peligro.
Se mantiene la tensión, para no sentir ésto o aquello hasta que se vuelve habitual e inconsciente esta forma de respirar superficial. Restringimos el aporte celular de O2 y la expulsión de CO2. La célula tiene menos energía, no se liberan los productos tóxicos de los tejidos y quedan limitadas las funciones óptimas del organismo.
Las emociones reprimidas bloquean el musculo diafragma, que es un musculo que desciende y asciende en cada respiración. Si se logra soltar la tensión de éste músculo afloran estas emociones; para evitar ésto, de forma inconsciente, muchas personas respiran de forma superficial.
Por eso comencemos con observar la respiración sin controlarla, sentir como fluye.Tomemos consciencia de la respiración. Notemos como se expanden y contraen ligeramente el pecho y el abdomen al inhalar y al exhalar. “Una respiración consciente basta para abrir algo de espacio en medio del tren interminable de pensamientos. Sin estos vacíos, el pensamiento se vuelve repetitivo, pierde toda inspiración y creatividad. Unos pocos segundos bastan; poco a poco se irán alargando por sí mismos, sin ningún esfuerzo, más importante que la duración es la frecuencia de dichos vacíos” 1.
Cuanto más tomemos conciencia de la respiración, más se establece su profundidad natural al tiempo que se observa lo que ocurre en el mundo interior. Es una manera muy sencilla de meditar. Es posible observar lo que se siente, piensa y como lo hacemos.
“Al observar la respiración nos anclamos con el momento presente, que es la clave de toda transformación interior. Nos damos cuenta que es imposible pensar y observar la respiración al mismo tiempo. Al respirar conscientemente se detiene la mente. Pero lejos de estar en trance o dormidos, estamos completamente despiertos y muy alerta.
No caemos por debajo del pensamiento sino que nos elevamos por encima de él”1. Si observamos más atentamente, vemos que estar en el momento presente y dejar de pensar si perder la conciencia dan lugar a un estado de ser, a nuestra conciencia pura, a nuestra esencia.
La respiración óptima es aquella lenta y profunda en la que se nota un espacio entre inspiración y espiración, ese espacio es el espacio donde se interrumpe todo flujo de pensamiento. Como hemos dicho se sueltan las tensiones y afloran las emociones retenidas. La respiración nos ayuda a redescubrir nuestro mundo interior y el mundo que nos rodea.
En cada respiración generosa el aire inspirado acaricia a la criatura afligida que todos llevamos dentro; le da la atención y comprensión que no tuvo en el pasado.
La respiración nos trae la paz, nos reconcilia con nuestras emociones, y nos lleva a nuestra esencia.
(1)Eckhart Tolle. Una nueva tierra. Un despertar al propósito de su vida.
Muy buena.. Me encantó.. A veces las personas no nos damos cuenta, que si nos guardamos el extres por dentro.. Nos lleva a lo intranquilo y se acumula es lo Contrario,
Respirar y meditar profundamente.. Te cambia la forma vivir..
Gracias Gladys!!!
Gracias por tu post. Un cordial saludo.
Gracias a tí Alma.